domingo, 17 de marzo de 2013

CARIDAD VS JUSTICIA SOCIAL: UNA REFLEXION SOBRE EL DESMANTELAMIENTO DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN ESPAÑA.


Si existe algo claro de los resultados que están provocando los efectos de la crisis, es que todo   el sufrimiento y las consecuencias de este sistema económico siempre las pagan los mismos, es decir, LOS DE ABAJO. El propio Joan Rosell, presidente de la CEOE y miembro de la élite económica de este país, manifestaba  en el programa de TV  “SALVADOS”   lo siguiente:

-         Jordi Évole: ¿Está de acuerdo con que existe una élite que ha perdido muy poco con le crisis y que hay ciudadanos que sí han perdido muchísimo?

-         Joan Rosell: “Son los de abajo y muy abajo los que han perdido muchísimo”. “Los de arriba, también han perdido, pero como tienen más ( de lo que pierden) aguantan   y aguantan muy bien…eso es así y estadísticamente es así”.

La respuesta del presidente de los empresarios es la constatación de la actual guerra en la que nos encontramos inmersos entre “Los de Arriba” y “los de Abajo”, es decir, es la constatación de que “la lucha de clases” existe y además mientras muchos y muchas la niegan, son ya demasiados compañeros y compañeras los que se están quedando en el camino. Nos encontramos ante una batalla en toda regla entre una guerra de intereses.

Ante esta situación de lucha y de batalla, si algo tienen claro  los de Arriba es que hay que desarmar al adversario, hay que desarmar a LOS DE ABAJO. Para ello los de Arriba tienen claro que hay que desarmar a los mismos por tres vías:

1)    La Educación: porque es el cerebro de la operación de los de Abajo.

2)    La Sanidad: porque es la vida, el oxigeno de los de Abajo.

3)    Los Servicios Sociales: porque es la defensa, el escudo, la resistencia a la falta de recursos para satisfacer las necesidades mínimas.

De todos los golpes que estamos recibiendo por los de Arriba, yo me quiero centrar en este último, en la defensa de los de Abajo, en resistir el ataque neoliberal cubriendo las necesidades de la población desde el sentido más humano.

De los tres pilares, los Servicios Sociales, es  del que menos se habla y no por ello más o menos importante, es otra herramienta de guerra de LOS DE ABAJO y por tanto está en la agenda de objetivos a eliminar por la derecha europea y española, es decir, LOS DE ARRIBA.

Los  “Servicios Sociales”, o mejor dicho, “El sistema Público de Protección Social”,  han supuesto en nuestro país una serie de actuaciones sociales cuyos  objetivos han sido, perseguir el bienestar  en la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas.

La realidad actual es bien distinta, y su concepto empezará pronto a volver a redefinirse por los teóricos del trabajo social. 

En el último año, el gobierno del PP, ha manifestado a través de varias vías una serie de reformas que están propiciando un desmantelamiento en toda regla de tales servicios. Se trata de un ataque directo a todo lo conseguido durante más de cien años en lo que respecta al mundo de la ciencia del trabajo social  en su sentido jurídico, histórico y social. La situación de las familias en los municipios es insostenible, tras la reforma laboral aprobada por el PP, hoy hablamos de 6.000.000 millones de parados y de paradas a los cuales en un porcentaje alto se les han agotado las prestaciones sociales. Hay que sumar que las condiciones de vida de la clase trabajadora está empeorando: aumento del  IVA, pérdida de poder adquisitivo de las clases populares, han disminuido  los recursos dedicados a Sanidad, Educación, Cultura, los parados de larga duración (más de 1 año)  son ya más de la mitad del total y los jóvenes menores de 25 años en paro superan el 53,5%.

Hay que resaltar cuatro medidas desde la entrada del Partido popular al gobierno que han marcado al sistema público de protección social:

1)    Abril del 2012: El gobierno del PP  provoca un recorte presupuestario en materia de atención a la dependencia de un 5,7% sobre lo presupuestado en el ejercicio anterior, una cantidad que, traducida a cifras reales, supone 81 millones de euros menos. A la vez, el Plan Concertado pasa  de cerca de 86 millones de euros a alrededor de 50, por usar cifras redondas. No se conocía un recorte así desde su creación en los ochenta.

2)   Diciembre del 2012: El gobierno del PP elimina las subvenciones para la tele-asistencia y además elimina la financiación de los Planes concertados.


3)   Enero del 2013: Reforma de Ley de Bases de Régimen Local, si no les parecía poco la situación precaria que sufrían los Ayuntamientos para dar respuestas a las necesidades que esta crisis está generando en la clase trabajadora, de un pincelazo nos quieren quitar a los ayuntamientos todas las competencias que las administraciones locales tienen en materia de Servicios Sociales para entregarlas por completo a las comunidades autónomas y a las diputaciones, rompiendo  de esta manera con todo el desarrollo del Trabajo Social en España como a  lo largo del articulo desarrollaré.

Detrás de los diferentes recortes económicos en sanidad y en educación,  existe la pretensión de implantar  un modelo ideológico que yo definiría como  neo-católico. “Neo” por su identidad económica liberal, y católico: Por la búsqueda de una herramienta de re-construcción de hegemonía   ideológica. Es decir estamos ante la privatización de todos los servicios que ofrece nuestro sistema público de servicios sociales y además la sustitución de un modelo público y de calidad por otro modelo basado en la beneficencia o en la caridad.

La caridad forma parte de la historia del trabajo social y significó una considerable influencia en la vida civil desde la edad media, se define como  “la ayuda a los demás por amor a Dios”. Es una conceptualización muy humanista cuya principal práctica es la limosna. Con el desarrollo de la Revolución Industrial y la aparición de partidos políticos y sindicatos en el siglo XVIII, se empiezan a exigir mecanismos legales que entiendan tal ayuda como un sistema jurídico y universal que convirtiera la ayuda social en un derecho de toda persona garantizado desde la administración pública. Se enfrentaban el concepto de caridad y justicia social. De estos debates  y de estas prácticas han surgido distintas síntesis que han desarrollado los principios que han marcado el origen de los servicios sociales en España y en Europa. Hay que señalar:


-         La Ley de la beneficencia de 1822: es el primer Plan organizativo de la beneficencia pública. Son los Ayuntamientos los órganos encargados de asumir competencias en servicios sociales.

-         Ley de la beneficencia de 1849: Un paso más en la intervención pública, ahora los fondos de la beneficencia particular se ponen al servicio de la asistencia pública.

-         II República: aparece la “Asistencia social pública” como elemento de superación de la beneficencia.


-         Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963  la cual permitió  la integración de los servicios sociales al sistema público de protección social.

-         Con la Constitución  de 1978 se van constituyendo las distintas comunidades autónomas y a su vez la aprobación de sus estatutos de autonomía y leyes que describían las competencias en materia de servicios sociales.

-         Ley Reguladora de Bases del Régimen Local de 1975: supuso para los Ayuntamientos el ejercicio de competencias en materia de “asistencia social”.

-          Ley de Bases de Régimen Local de 1985: Supuso un verdadero cambio al convertir la asistencia social en un sistema de Servicios Sociales. 

Es importante resaltar el papel de los ayuntamientos a lo largo de la historia del trabajo social ya que han sido siempre   el medio más cercano a los ciudadanos y ciudadanas para la prestación de Servicios Sociales y su importancia en la gestión de los servicios debe de ser considerable.

La actual constitución y su marco político, al que tanto se refieren los dirigentes del Partido Popular, reforzó el papel de los ayuntamientos al establecer que “la Constitución garantiza la autonomía de los municipios” (Art. 140). Este protagonismo ha sido desarrollado gracias a las crecientes demandas sociales y firmes luchas a lo largo de la historia por parte de los trabajadores y trabajadoras ante sus ayuntamientos, la administración que mas cercana les resultaba.

De estas luchas y el proceso histórico-evolutivo de los Servicios Sociales en nuestro país aparece como herramienta El Plan Concertado para el desarrollo de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales de 1988, el cual genera un sistema público y gratuito en el ámbito municipal de servicios sociales. De esta manera se ha constituido en los ayuntamientos en los últimos veinte años un sistema jurídico público de servicios sociales con carácter autónomo de otros sistemas. Las prestaciones que ofrecen dichos servicios municipales han  sido varias como: Servicios de información, valoración y orientación, prestaciones económicas, Ayuda a domicilio, convivencia y reinserción social etc...

Actualmente estamos presenciando el desmantelamiento de los Servicios Sociales por parte del Partido Popular con la excusa de cumplir los objetivos de déficit y las condiciones impuestas por la “troika”. Se considera prioritario el pago de la deuda, antes que las necesidades en Educación, Sanidad y Servicios Sociales de acuerdo con el sentido de la reforma del Art. 135 de la Constitución, por cierto pactada con el PSOE.

Tal desmantelamiento está provocando una pérdida de recursos en la administración pública, esto genera una nueva situación donde asistimos al clásico debate que ha marcado la historia del trabajo social: caridad, beneficencia o asistencialismo y justicia social.

Actualmente las organizaciones benéficas y caritativas están ocupando espacios donde no llega la administración pública, pero aún así, por la falta de recursos se generan espacios a los que tampoco llegan tales organizaciones caritativas ni tampoco la administración pública. Aquí se encuentra  el gran problema. ¿Quien ocupa ese espacio de exclusión social? Aquí es cuando los dos modelos empiezan a enfrentarse y se originan ciertos problemas como la falta de optimización de recursos, aumento de marginación social y lo más importante, se produce una falta de definición de funciones.

 Esto último puede ser lo más peligroso. En esa lucha por llegar a un sector de la población, ambos modelos empiezan a confundir funciones y aparecen organizaciones de beneficencia jugando a veces el papel de servicios sociales y por el contrario, nos encontramos a veces a la propia administración pública con tonos de prácticas caritativas.

De este proceso pueden surgir varias hipótesis que definirán el futuro de los servicios sociales en nuestro país:

Por un lado, si el sistema sigue desmantelándose, acabaremos con un sistema público y universal totalmente desarticulado en el que no se garantizará la justicia social como vara de medir y articular mecanismos que garanticen unos mínimos derechos en materia de atención social.

Por otro lado, si somos capaces de frenar este proceso de desestabilización de los Servicios Sociales públicos podremos reforzar nuestro escudo y nuestra resistencia para afrontar la realidad con criterios de justicia social, universalidad y de calidad en la atención de las personas que se encuentren en una situación de exclusión y pérdida de derechos.

Está en nuestras manos luchar porque la síntesis superadora entre el debate existente sea la última opción y no volver de esta manera a sufrir un retroceso de más de cien años en derechos conquistados por los trabajadores y trabajadoras en materia de servicios sociales.

Los servicios sociales son el escudo de los de Abajo frente a los ataques de los de Arriba, si nos los quitan, será más difícil defendernos de los futuros golpetazos que los capitalistas están acostumbrado a darnos para seguir acumulando beneficios.

“La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo”. 
 (Eduardo Galeano).




jueves, 21 de febrero de 2013

CONIL MUNICIPIO CONTRA LOS DESAHUCIOS





En el dia de ayer hemos firmado un convenio de colaboración entre la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Conil de la Frontera para poner en práctica EL PROGRAMA ANDALUZ EN DEFENSA DE LA VIVIENDA.

Tal programa consiste en la constitución de una red de oficinas en cada una de las ocho provincias que de forma pública y gratuita ofrezca apoyo y asesoramiento a la ciudadanía y a los Ayuntamientos de Andalucía  a través de servicios de prevención, intermediación y de protección.

Desde el  Ayuntamiento de Conil llevamos a pleno la firma del convenio para entre otras cosas hacer que los  partidos de la oposición (PP, PSOE, PA) se posicionaran al respecto y de alguna manera poder observar sus contradicciones.

Esta firma de colaboración viene enmarcada para el Ayuntamiento de Conil en su declaración como municipio contra los desahucios, tal y como se acordó en pleno el 26 de Julio del 2012, tomando como máximo referente al Ayuntamiento de Peligros (Granada); gobernado también por Izquierda Unida (fue el primer Ayuntamiento de España en tomar esta iniciativa).

Cuando nos declaramos municipio contra los desahucios  la Junta de Andalucía, concretamente la consejería de Fomento y Vivienda (IU), había aprobado en el mes de junio con tan sólo dos escasos meses de gobierno la iniciativa de   paralizar todos los lanzamientos previstos sobre el parque público de vivienda perteneciente a la Junta de Andalucía.  Se puntualizaba que no se privaría de su hogar social a aquellas familias afectadas por el sobreendeudamiento o que contaran con personas dependientes -menores y ancianos.

Tras nuestra declaración y la del Ayuntamiento de Peligros los medios de comunicación se hicieron eco de nuestra postura y no tardaron en difundir la noticia.

 Nuestra postura acerca del significado de tal declaración siempre ha sido clara:

-         Por un lado dejar constancia de que “Conil municipio contra los desahucios” no significa libre de los mismos ya que nuestro pueblo no está exento de la actual e injusta Ley Hipotecaria que  no protege al consumidor contra posibles cláusulas abusivas en el contrato hipotecario. “Conil municipio contra los desahucios” responde claramente a una posición política, es decir,  estar del lado de la gente estafada o estar como otras organizaciones políticas de acuerdo con los bancos. Se trata de responder a unos criterios de solidaridad y de apoyo a cualquier familia que en caso de no poder pagar su hipoteca y verse en situación de un posible desahucio  encuentre sustento en su administración pública más cercana. La administración local como herramienta que facilite asesoramiento, que sea instrumento de negociación e intermediación con la entidad bancaria y en última instancia que sea un instrumento de concienciación y de movilización social al respecto. Es importante señalar el sentimiento de culpabilidad que adquieren las familias afectadas, ante esto el apoyo incondicional de su alcalde y de sus concejales es importante.

-         Por otro lado existía en la moción el cumplimiento de ciertos compromisos:

1) A nivel general: 

* Instar al Gobierno Central a que aprobara una moratoria total o parcial, sin intereses añadidos, aplicación de la dación en pago e instar al cumplimiento efectivo del artículo 47 de la CE: Todo el mundo tiene derecho a una vivienda digna.

* Dar traslado de estos acuerdos al Consejo de Ministros, a los grupos parlamentarios del Congreso y del Senado,  al Parlamento Autonómico de Andalucía y a los distintos colectivos sociales.

2) A nivel municipal:

*  Revisión de los protocolos de actuación de servicios sociales en casos de desahucio, y colaboración en pedir al juez la suspensión del desahucio cuando éste sea por motivos económicos y se refiera a la vivienda única y habitual.

* No poner ni un solo policía municipal a disposición de las órdenes de desahucio.

* Interpelar a las entidades financieras que operan en la ciudad para exigirles la paralización de los mismos y la condonación de deudas ilegítimas fruto del actual proceso de ejecución hipotecaria. 

* Disponer de asesoría jurídica externa o interna de forma gratuita para los afectados.
A raíz de este momento han sido muchos los Ayuntamientos de toda España de distintos colores políticos los que se han sumado a tal iniciativa.

Al día de hoy distintas familias  han pasado  por los Servicios Sociales municipales del Ayuntamiento de Conil y  a su vez están acogidos a los distintos recursos que entre el propio Ayuntamiento (IU) y en colaboración con la Consejeria de Fomento y Vivienda (IU) de la Junta de Andalucía-PROGRAMA DE MEJORA DE LA VIVIENDA- están disponibles para de alguna manera poner freno al problema de los desahucios.

 Con respecto a las oficinas provinciales han atendido desde el 8 de octubre hasta el 25 de enero a 1.832 visitas que han generado 1.251 expedientes. Además puedo afirmar que en España se producen más de 500 desahucios al día, hasta hoy,  ninguno es de Conil. 

A la vez la mayor batalla se está produciendo en las calles, el pasado 12 de Febrero se aprobó en el Congreso de los Diputados pasar a trámite parlamentario la Iniciativa Legislativa Popular presentada en la cámara por la PAH y una diversidad de movimientos sociales, movimientos vecinales y sindicatos.

Esto es  un reconocimiento al 1.402.854 ciudadanos que firmaron la ILP, a la movilización social,  a los miles de personas que han perdido la vivienda y algunos hasta la vida. Es una muestra que a través de la organización y de la movilización social se pueden cambiar las cosas.

La realidad es que  gracias a la Plataforma de Afectados por las Hipotecas, movimientos sociales, 15-M, sindicatos…y acciones como las llevadas a cabo desde la Consejeria de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía y Ayuntamientos que se han declarado municipios contra los desahucios, al día de hoy, todo el mundo conoce la realidad actual que estamos viviendo y se solidariza  con las  miles de familias que  se encuentran en situaciones dramáticas donde pagar la hipoteca se ha convertido en un callejón sin salida al no poder afrontarlas.

Entre todo esto existen voces que dicen que la postura del Ayuntamiento de Conil no tiene sentido o que Izquierda Unida desde la Junta de Andalucía no es capaz de ponerle fin a este problema; sin analizar el margen de maniobra que realmente se tiene en la administración andaluza; o que la PAH o “STOP DESAHUCIOS” lo único que han conseguido es que se pueda discutir en el congreso la paralización de los desahucios como si esto fuera poco. Yo pienso que al final la política es obtener resultados, es la capacidad de actuación y de posición en el momento concreto. Fuera de ese marco están los que encuentran en la política un misero espacio para elaborar palabras y donde  a la hora de la verdad no son capaces de solucionar problemas o superar contradicciones. 

Finalizo mostrando  la importante idea  de que  todo proceso revolucionario o que en todo proceso de querer cambiar algo, la paciencia y la unidad son dos virtudes revolucionarias que poco a poco nos acercan  a la victoria.

“Voy con las riendas tensas, y refrenando el vuelo, porque no es importante llegar solo ni pronto sino llegar con todos y a tiempo”
(León Felipe).

miércoles, 13 de febrero de 2013

¡HOLA A TODAS Y TODOS!



A partir de  hoy comienzo mi andadura por el mundo bloguero. Mi objetivo  es compartir con vosotros y vosotras distintas reflexiones y opiniones que el día a día me va ofreciendo.

Soy militante de Izquierda Unida y  concejal  en el Ayuntamiento de Conil de la Frontera.

 La realidad que estamos viviendo en los municipios a causa de la crisis es una realidad muy dura y difícil. Esta constante actualidad, es decir, la realidad de los parados y de las paradas, de los y las  inmigrantes, de las mujeres, de la juventud, de las  personas mayores y de los niños es una realidad marcada por el desempleo, el acceso a una vivienda digna,  al alimento, el no poder pagar las facturas de la luz,   la violencia de género,  la lucha por el medio ambiente… Es decir una realidad que se convierte en un reto y en un desafío todos los días para hacer frente a las injustas y estrictas medidas que desde la Unión Europea y desde nuestro gobierno se nos están imponiendo a la población.

 Todos y todas sabemos que esta realidad responde a una crisis del sistema, el capitalismo ha tocado fondo y por ello  es importante que ante la situación  reflexionemos colectivamente. Esta crisis y la debilidad del sistema debe de ser una oportunidad  para que de alguna manera desde la izquierda podamos construir una alternativa que ejerza de contrapoder al bloque dominante,  yo diría como Slavoj Zizek  ¡BIENVENIDOS A TIEMPOS INTERESANTES!, el describe  “los tiempos interesantes” como tiempos de conflicto social y lucha por el poder.  “ Si la crisis llega inevitablemente por culpa de algunos y algunas canallas,a pesar de ser  dolorosa y peligrosa, tenemos que verla como una oportunidad que debe  ser aprovechada al máximo, siendo este el terreno en el que hay que librar (y ganar) las batallas”.

Esta lucha hay que construirla en la calle, en las escuelas, en los hospitales, en las plazas, en las asociaciones de vecinos y de vecinas, en los institutos, en las universidades, en las instituciones, en los bares, en las discotecas, en las comisarías de policías, en las peluquerías, en las fruterías, en todos los espacios posibles y como no en las redes sociales o cualquier herramienta de información.La lucha es desde lo concreto,desde nuestro día a día y por ello  hoy me uno al mundo bloguero con la intención de utilizar este espacio para poder  escribir y aportar mi granito de arena en la construcción de  esa alternativa política y social a tal cruda realidad en la que nos encontramos.

“Todo bajo el sol está en un caos absoluto, la situación es excelente”. 
(Mao Tse-Tung )